Medio siglo de la Peña Ultreya Berri

La sociedad vianesa aprovechó las fiestas para celebrar los cincuenta años de andadura
Los socios más pequeños colocaron un pañuelo conmemorativo a los fundadores
Imagen de grupo de los socios de la peña Ultreya Berri que ayer se reunieron para celebrar el aniversario de la sociedad.
Imagen de grupo de los socios de la peña Ultreya Berri que ayer se reunieron para celebrar el aniversario de la sociedad. (A.C.)

viana -La peña Ultreya Berri cumple este año sus bodas de oro. Hace ya medio siglo, en 1966, que unos jóvenes decidieron constituir una sociedad deportiva, recreativa y cultural que impulsase actividades en Viana para todos los públicos. El éxito fue que consiguieron aglutinar a gente de todas las edades e ideologías, era una organización a la que pertenecía casi todo el pueblo y que nacía para dinamizar la vida de la localidad, en unos momentos en los que se hacía muy poca cosa por parte de las instituciones públicas.
Llegaron a tener 800 socios. Ayer, celebraron los cincuenta años de andadura, recordando los orígenes, los éxitos, las dificultades atravesadas, con un reconocimiento especial para los socios fundadores: Vicente Duque, José Ramón Lanciego y Santiago Suso. Ellos recordaban los orígenes de la peña, que unió a otras dos de la localidad, ‘Los chinchines’ y ’El coso’. Se enorgullecían también del edificio que construyeron en 1975, “fue un gran esfuerzo conseguir los primeros cinco millones de pesetas de aquellos tiempos, a los que siguieron más. Pero construimos un gran edificio muy completo, como no había en Viana”, manifestaban.
Reconocían que la puesta en marcha supuso un referente en Viana y poder ofrecer a la localidad actividades que iban desde la proyección de cine a jornadas culturales, campamentos, juegos populares, conciertos, discoteca, etc. No obstante, se lamentaban también de los muchos impedimentos que encontraron por el camino. “Hubo quien vio en nosotros una amenaza, quien nos llamaba vascos, y nos asociaba con determinadas ideologías… cuando lo bueno era que estábamos gente de lo más plural. Incluso fue el cura de entonces, don Eugenio, el que propuso el nombre de Ultreya Berri y nos apoyó en los orígenes”, añadían. Hablaban de las dificultades que tuvieron para que les aprobasen los estatutos.
A pesar de todo, y de que el Ayuntamiento ya ha ido asumiendo la organización de este tipo de eventos, el papel que jugó la peña Ultreya en su día, está reconocido por diferentes generaciones de vianeses que, en un momento u otro, han participado en alguna actividad de esta sociedad. La Ikastola Erentzun, durante la Feria de Artesanía de este año, ya le concedió el galardón “Corrales de Erentzun”, en reconocimiento a su labor.
Ayer, los socios más pequeños, varios niños, colocaron un pin y un pañuelo conmemorativo a los socios fundadores y, a su vez, estos hicieron lo mismo con los críos, queriendo simbolizar el relevo generacional.
En el acto de aniversario hubo también una mención a Asier Ballesteros, el joven fallecido las fiestas pasadas; a Luis Soba, quien sufrió un aparatoso accidente también en esas fechas y a Kubala, un socio fallecido recientemente, a quienes se dedicó un aurresku.
La parte musical corrió a cargo de ‘Gabilleras’, la charanga Ultreya Berri y los txistularis de Andosilla.
La jornada contó con su parte gastronómica, un almuerzo, que congregó a 65 personas y una comida de socios y amigos. Como anécdota, la botella de coñac que llevaba guardada 50 años, esperando este aniversario para abrirse. En la etiqueta podía leerse escrito a mano en 1966: “Esta botella sólo podrá ser abierta en día de la peña del año 2016. En caso contrario, el profanador recibirá la maldición del secretario”. Y así fue, ayer se descorchó y se sirvió en chupitos entre los participantes del acto, para celebrar el medio siglo de andadura.


ZORIONAK ULTREYA BERRI POR ESTOS 50 AÑOS DINAMIZANDO LA VIDA DE NUESTRA CIUDAD. ESKERRIK ASKO Y QUE SEAN MUCHOS MAS.




Geroa Bai valora que el cambio se está abriendo camino "paso a paso, como lo hacen los cambios duraderos"


Foto: Europa Press
Koldo Martínez y Unai Hualde, portavoz parlamentario de Geroa Bai y vicepresidente primero de la Mesa del Parlamento de Navarra, han hecho hoy un balance del año del cambio, junto a Virginia Alemán, Isabel Aranburu, María Solana y Jokin Castiella, parlamentarios de la coalición.
Koldo Martínez ha destacado que “el cambio en Navarra se está produciendo paso a paso, como se producen los cambios auténticos, consistentes y duraderos”. “Estos días hemos oído voces de quienes dicen que el cambio ha ido demasiado lejos y en la mala dirección, mientras otros insisten en que se está produciendo de forma excesivamente lenta y poco ambiciosa. Estamos convencidos, y los datos así lo demuestran, que ambas posturas están fuera de la realidad”, ha apuntado.
Martínez ha subrayado la importancia del Acuerdo Programático logrado tras las elecciones de mayo de 2015 como el primer paso del cambio. “Cada uno de nosotros y nosotras teníamos una visión de la realidad de Navarra pero fuimos capaces de aceptar que esta visión era parcial, incompleta y que intercambiando visiones llegábamos a una visión más global de la realidad, de las diversas necesidades sociales de la ciudadanía”, ha afirmado.
El portavoz parlamentario de Geroa Bai ha asegurado que “sin caer en triunfalismos, porque somos conscientes de la difícil situación a la que nos enfrentamos, la Navarra del cambio es una Navarra fuerte”, y ha detallado algunos datos que lo confirman: el informe del Instituto de Estadística de Navarra que comprueba señales de recuperación en la confianza de los empresarios sobre la evolución de la industria; o datos del Instituto Nacional de Estadística que registra en mayo el mayor descenso de sociedades mercantiles disueltas en Navarra.
“La oposición ha querido de forma destructiva desdibujar la realidad con mensajes alarmistas que fomentan el discurso del miedo sabiendo que nada tienen que ver con la realidad. Insisten en que el año del cambio en Navarra se concreta en más paro, más impuestos y menos inversión”, ha señalado Martínez, que ha contrarrestado estas afirmaciones con más datos, como que Navarra es la comunidad con menos sociedades disueltas en 2015; la segunda con mayor esfuerzo inversor en I+D, según el Instituto Nacional de Estadística; la segunda con menor porcentaje de paro y la primera con menor porcentaje de parados entre postgraduados.
“Somos conscientes de que aún queda mucho por recorrer y por mejorar, pero queremos destacar entre los aciertos de este año la aprobación del Presupuesto, después de las irresponsables tres prórrogas realizadas por UPN, que no equilibró el gasto pese a la crisis; la puesta en marcha del Plan Económico Plurianual; la refinanciación de la deuda con la que se logrará un ahorro de 20 millones en 10 años o la actual Reforma Fiscal, más progresiva, justa y equitativa”, ha indicado Martínez.
El portavoz parlamentario de Geroa Bai ha valorado positivamente que el Gobierno de Navarra esté trabajando “en generar confianza hasta el punto de que hoy esperamos la llegada de 1.000 millones de euros del segundo modelo de Volkswagen”, y haya trabajado a lo largo de este año “sin frentismos ni revanchas, hacia una Navarra más tolerante, libre e inclusiva, prestigiando la memoria histórica, el reconocimiento a todas las víctimas, la igualdad y la lucha contra la violencia de género, el euskera y el sector público, frente a las privatizaciones y los recortes de los gobiernos de UPN”.
Por último, Martínez ha pedido a la oposición “un mínimo de rigor analítico, que dejen a un lado los augurios apocalípticos y comiencen a ejercer una labor de oposición como les corresponde: activa y propositiva”: “Les pido que dejen de esperar sentados, enfadados y malhumorados, recitando compulsivamente su letanía de falsedades a que la sociedad navarra desfallezca y el cambio desaparezca. Porque el cambio y el gobierno del cambio van a seguir aquí”.
 
BALANCE DEL TRABAJO EN EL PARLAMENTO
Por su parte, Unai Hualde, vicepresidente primero de la Mesa del Parlamento de Navarra, ha realizado un balance de la actividad parlamentaria de este primer año y ha avanzado la perspectiva de cara al próximo curso político. “El Acuerdo Programático ha sido la base sobre la que se ha cimentado la acción de gobierno este año, pero también la actuación de los cuatro grupos parlamentarios”, ha apuntado.
Hualde ha subrayado que los cambios más destacables en el Parlamento han sido “el refuerzo del control al Gobierno mediante la instauración de los Plenos de Control cada quince días; y la dinamización del debate y la actividad de la Cámara con el impulso de los plenos monográficos”. “Esta figura ya existía en el Reglamento pero se ha intensificado este año con el objetivo de debatir con tiempo suficiente cuestiones a petición de los diferentes grupos y alcanzar propuestas de resolución que sean compromisos políticos con un alto grado de acuerdo y consenso”.
El parlamentario de Geroa Bai ha puesto en valor la actividad legislativa desarrollada durante estos primeros 12 meses como la Ley de Renta Garantizada, la Ley de Vivienda, la Ley para la creación de la Oficina de Buenas Prácticas y Anticorrupción, la Ley de Reforma del Consejo de Navarra, o los distintos procesos preliminares para la reforma de las leyes de Administración Local. “La Reforma Fiscal y la Ley de Presupuestos requieren una mención específica, ya que han sido los dos grandes acuerdos políticos que han tomado forma este primer año de legislatura”, ha apuntado.
En la parte más positiva de este balance, Hualde ha mencionado la dinámica de relación con la que han funcionado este año las cuatro fuerzas del cambio. “La comisión de seguimiento se ha reunido en más de 12 ocasiones, algunas de ellas para tratar puntos de desacuerdo del Acuerdo Programático pero otras muchas simplemente para desarrollar acuerdos importantes como la Ley de Vivienda o la Reforma Fiscal. Además, de manera más informal pero con seriedad, los portavoces y miembros de la mesa de las cuatro fuerzas nos reunimos semanalmente para valorar la actividad de la semana, como también lo hacen con regularidad los parlamentarios portavoces de las distintas áreas sectoriales”, ha explicado.
Como la parte más negativa del balance de año en el Parlamento, Hualde ha mencionado la actuación del “tripartito de la oposición”. “Por descontado que UPN y PP están realizando el discurso del apocalipsis ya que no se acostumbran a que el cambio se vaya consolidando y la caída de su régimen no tenga vuelta atrás; pero el PSN se ha quedado muchas veces en tierra de nadie, no sumándose a medidas sociales que en el fondo sabemos que pueden compartir”, ha indicado.
De cara al nuevo curso político, Hualde ha explicado que Geroa Bai está realizando este verano “un ejercicio de análisis sobre los puntos del Acuerdo Programático cumplidos en este primer año, y sobre los puntos que queremos priorizar en el próximo periodo de sesiones”. “La idea es poner en común estas ideas con el resto de fuerzas del cambio y hacer un análisis conjunto de las cuestiones en las que estamos funcionando bien y de las que estamos funcionando peor, para mejorarlas”.
Sobre acciones previstas, el vicepresidente primero de la mesa del Parlamento de Navarra ha expuesto que Geroa Bai se ha marcado trabajar en los proyectos legislativos anunciados por el Gobierno y en una nueva Ley Foral de Símbolos “que evite situaciones kafkianas como las que vivimos, contrarias al reconocimiento y al respeto de la pluralidad de nuestra tierra”.

Geroa Bai insta al Estado a dar pasos para reconocer y reparar a las víctimas de 1936 y a sus familias


En el día en el que se cumplen 80 años del golpe de Estado de 1936, Geroa Bai vuelve a reivindicar su apuesta por reconocer y reparar a las víctimas que sufrieron la represión fascista y a sus familiares. “Sigue siendo necesario recordar a todas las víctimas de 1936 en Navarra, donde no hubo un frente de guerra clásico pero donde más de 3.000 personas fueron asesinadas”, apunta la coalición.
Geroa Bai aboga por una visión de la memoria histórica que incluya el recuerdo de todas las víctimas que ha generado la violencia política desde 1936 hasta la actualidad, y apuesta por “la reparación de su dolor y la corrección de las desigualdades que hoy existen en el tratamiento judicial, mediático e historiográfico entre unas y otras víctimas”.
En este sentido, la coalición insta al Gobierno del Estado a desarrollar y mejorar la Ley de Memoria Histórica y a dar pasos en la reparación de las víctimas, “para que se ponga fin a años de olvido y se deje de considerar a las víctimas como víctimas de primera o de segunda”.
Asimismo, Geroa Bai valora positivamente los pasos que el Gobierno de Uxue Barkos está dando en esta materia con la creación de la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, la elaboración de un censo de lugares de la memoria, un listado de fosas, exhumaciones, la retirada de simbología franquista o el proyecto puesto en marcha hoy en Twitter con la cuenta @1936_na para que familiares y asociaciones puedan actualizar su memoria a diario 80 años después del golpe, entre otras iniciativas.

RESUMEN SESION ORDINARIA 4 DE JULIO


Orden del día:

1-Aprobación definitiva cuenta general 2015.

Escucha este punto en el audio a partir del minuto 0.

Votación: 8 a favor (4 Upn, 3 Psn y 1 Bildu) y 3 abstenciones (2 Cambiemos y 1 Geroa Bai).


2-Modificaciones presupuestarias de crédito extraordinario.


   2.1-Nafarroa Oinez.

Escucha este punto en el audio a partir del minuto 3:00. 

Votación propuesta Upn 15.000: 4 a favor (Upn) y 7 en contra (3 Psn, 2 Cambiemos, 1 Bildu y 1 Geroa Bai). Resulta rechazada esta propuesta.
Votación propuesta Psn y Geroa Bai 35.000: 5 a favor ( 3 Psn, 1 Bildu y 1 Geroa Bai) y 6 en contra (4Upn y 2 Cambiemos). Resulta rechazada esta propuesta.
Votación propuesta Cambiemos: 6 a favor (3 Psn, 2 Cambiemos y 1 Geroa) y 5 en contra (4 Upn y 1 Bildu). Resulta aprobada esta propuesta por mayoria absoluta.

 

    2.2-Soterramiento de contenedores (77.000,46€). 

 Escucha este punto en el audio a partir del minuto 14:30.

 Votación: Se aprueba por unanimidad

3-Modificación presupuestaria de suplemento de crédito (Pirineos de Circo).

Escucha este punto en el audio a partir del minuto 24:30.  

Votación: Se aprueba por unanimidad



4-Aprobación definitiva Estudio de detalle en C/Francisco Aleson 2.

Escucha este punto en el audio a partir del minuto 27:00. 

Votación: Se aprueba por unanimidad

   

5-Moción Geroa Bai para formacion de personas desempleadas.


Escucha este punto en el audio a partir del minuto 28:30.

Votación: Se aprueba por unanimidad


6-Ruegos y preguntas.

 Escucha este punto en el audio a partir del minuto 43:30.


Se levanta la sesión.

Las piscinas de Viana, en funcionamiento después de tres días vacías

Una avería en la válvula de vaciado detectada el martes provocó que tuviese que sacarse toda el agua de los vasos

Esta imagen ofrecían las piscinas una vez vaciados los vasos.
Esta imagen ofrecían las piscinas una vez vaciados los vasos. (cedida)

VIANA. Las piscinas públicas de Viana, ubicadas en el complejo deportivo Príncipes de Viana, vuelven a estar operativas para bañarse después de casi tres días en los que los vasos tuvieron que mantenerse vacíos. El martes, una rotura en la válvula de vaciado hizo que se perdiesen más de 400.000 litros de agua de la piscina y eso obligó al vaciado total para poder reparar la avería y sustituir la válvula estropeada por una nueva. “Ésta ha sido la explicación oficial que nos ha dado SAPJE, la empresa responsable de la gestión del complejo, al Ayuntamiento”, explicaba ayer el alcalde, José Luis Murguiondo.
Según manifestaba, el problema estaba en el tiempo que se requería para volver a llenar el millón de litros de agua que la piscina tiene como capacidad, y rebosarla, por temas de recirculación de agua y cloración. Con estas circunstancias, el plazo que estimó la empresa gestora para que la piscina volviese a estar operativa fue de 4 ó 5 días. “Nos parecía un tiempo excesivo y demasiada extorsión para la gente, más con estos calores, así que desde el Ayuntamiento decidimos intervenir para buscar una mejor solución”, decía Murguiondo.
Así pues, se pusieron en contacto con Mancomunidad de Montejurra para que se instalase una vía de llenado alternativo y acortar los tiempos. Así, a las cinco de la tarde del jueves las piscinas estaban llenas.
El alcalde comentaba también que el incidente ocurrido no está relacionado con ningún producto utilizado en el mantenimiento de las instalaciones. “Así lo recoge un informe de Sanidad, donde no se pone ningún reparo a los productos utilizados en el mantenimiento y uso de las instalaciones, ni se indica que no hayan sido utilizados adecuadamente”.
El tema hace alusión a los partes médicos presentados por algunos usuarios y que recogían la existencia de rozaduras y abrasiones de algunos niños que acuden habitualmente a la piscina. Murguiondo comentaba que el informe “solamente hace mención al hormigón de las playas de contorno de las piscinas, pero en ningún momento se indica negligencia, ni que se hayan utilizado productos de manera inadecuada”, matizaba.
Así pues, los vianeses pueden volver a darse un baño refrescante en las piscinas después de tres días de sequía, en los que han podido tomar el sol, pero no disfrutar de un chapuzón.


DECRETO FORAL 36/2016, de 1 de junio, por el que se designa el Lugar de Importancia Comunitaria denominado “Embalse de las Cañas” como Zona Especial de Conservación, se aprueba el Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación y se actualiza el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva Natural “Embalse del Salobre o de las Cañas” (RN-20).

EXPOSICION DE MOTIVOS
El espacio denominado Embalse de las Cañas, situado en el extremo centroccidental de Navarra, en el término municipal de Viana, alberga hábitats naturales, flora y fauna silvestre representativos de la diversidad biológica de Navarra, que en algunos casos se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural o presentan una superficie de distribución natural reducida, bien debido a su regresión o bien debido a su área intrínsecamente restringida. Es por ello que se necesita seleccionar áreas donde mediante sistemas eficaces y efectivos de gestión activa y preventiva se garantice la persistencia de estos hábitats naturales y especies silvestres a largo plazo.
Algunos de éstos hábitats naturales o especies están incluidos en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, o en la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre, relativa a la conservación de las aves silvestres, lo que le confiere un importante valor no sólo en el ámbito de la Comunidad Foral sino también en el de la Unión Europea. Ambas Directivas constituyen el principal instrumento de la Unión Europea en materia de conservación de la naturaleza, para lo cual se crea una red ecológica de lugares, la Red Natura 2000, en la que se deben restaurar o mantener en un estado de conservación favorable, representaciones de todos los tipos de hábitats naturales y especies de flora y fauna silvestre declarados de interés comunitario.
La Directiva 92/43/CEE fue incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre.
Para la constitución de la Red Natura 2000, la Directiva establece unos criterios científicos y un calendario. De acuerdo con su artículo 4, los Estados miembros deben proponer una lista de lugares a la Comisión con indicación de los tipos de hábitats naturales y especies de interés comunitario presentes en cada lugar.
La Administración de la Comunidad Foral de Navarra, mediante Acuerdo del Gobierno de 15 de mayo de 2000, aprobó provisionalmente la lista de lugares susceptibles de ser designados como Zonas Especiales de Conservación a efectos de su inclusión en la red ecológica europea Natura 2000. Entre ellos se encuentra el espacio identificado como ES0000134 y denominado “Embalse de las Cañas”.
Una vez aprobado el Lugar de Importancia Comunitaria, el Estado miembro debe darle la designación de Zona Especial de Conservación lo antes posible y en un plazo máximo de seis años, fijando mediante un Plan de Gestión las medidas de conservación necesarias para el mantenimiento o el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los hábitats naturales y de las poblaciones de las especies para las cuales ha sido designado el Lugar como de Importancia Comunitaria.
La Comisión Europea aprobó mediante la Decisión 2006/613/CE de 19 de julio de 2006, la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la región biogeográfica mediterránea, lo que implica que a efectos de la aplicación de la Directiva Europea esos lugares serán declarados como Zona Especial de Conservación.
El Plan de Gestión del espacio “Embalse de las Cañas” ha sido elaborado en la línea de las exigencias de la normativa de la Unión Europea y, por lo tanto, contiene las acciones, medidas y directrices que responden a las exigencias ecológicas de los hábitats y taxones recogidos en la Directiva 92/43/CEE citada anteriormente, y presentes en el lugar.
De conformidad con el Acuerdo de 27 de diciembre de 1990, del Gobierno de Navarra, el área Embalse de las Cañas tiene la consideración de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA B-134).
Tras la revisión de los límites de la citada ZEPA y en base a ajustes cartográficos, parece adecuado redefinir los mismos haciéndolos coincidir con los límites del lugar “Embalse de las Cañas”.
Por Decreto Foral 230/1998, de 6 de julio, se aprobó, entre otros, el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de la Reserva Natural “Embalse del Salobre o de las Cañas” (RN-20). En el proceso de elaboración del Plan de Gestión del espacio Red Natura, se ha constatado la necesidad de actualización del citado PRUG.
De conformidad con lo expuesto, a propuesta de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, y de acuerdo con la decisión adoptada por el Gobierno de Navarra en sesión celebrada el día uno de junio de dos mil dieciséis,
DECRETO:
Artículo 1. Objeto.
El objeto del presente decreto foral es:
1. Designar como Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria ES0000134 y denominado “Embalse de las Cañas”.
2. Ajustar los límites de la ZEPA B-134 “Embalse de las Cañas”, haciéndolos coincidir con los de la Zona Especial de Conservación.
3. Aprobar el Plan de Gestión de la ZEC ES0000134 y la ZEPA B-134 “Embalse de las Cañas”, el cual se anexa al presente decreto foral.
4. Actualizar el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva Natural “Embalse del Salobre o de las Cañas” (RN-20) de acuerdo al Plan de Gestión de la ZEC ES0000134.
Artículo 2. Delimitación territorial y ámbito de aplicación del Plan.
El espacio denominado “Embalse de las Cañas” se encuentra enclavado en el municipio de Viana, en el límite con la Comunidad Autónoma de La Rioja y cerca de la margen izquierda del río Ebro. Ocupa una superficie de 178,82 ha.
La delimitación oficial del ámbito de aplicación del Plan aprobado por este decreto foral queda establecida por la cartografía incluida en el mismo.
Artículo 3. Comité de Pilotaje.
1. Se crea un Comité de Pilotaje, como órgano consultivo y de participación en la gestión de la conservación del espacio “Embalse de las Cañas”, que estará formado por representantes del Ayuntamiento de Viana, la Comunidad de Regantes Viana I y la Administración de la Comunidad Foral de Navarra.
2. El Comité de Pilotaje tendrá las siguientes funciones:
a) Impulsar la ejecución de las medidas contempladas en el Plan de Gestión, procurando su adecuación al calendario previsto y promoviendo la cooperación y la coordinación entre los distintos actores del territorio con capacidad de aplicarlas.
b) Adecuar el programa de trabajo del Plan a las distintas oportunidades para facilitar el cumplimiento de las medidas del Plan de la forma más fácil y efectiva.
c) Formular propuestas para una mayor eficacia de las acciones previstas en el Plan en cuanto a la consecución de los objetivos previstos.
d) Comunicar a la Administración de la Comunidad Foral la existencia de acciones o amenazas que pudieran afectar al desarrollo del Plan de Gestión.
e) Evaluar periódicamente el grado de cumplimiento del Plan y exigir de las entidades, administraciones u órganos competentes el cumplimiento de los compromisos necesarios para el desarrollo de las medidas.
f) Fomentar el estudio y la investigación de los recursos naturales y el conocimiento y disfrute por parte de la sociedad, promoviendo el respeto a sus valores y la educación ambiental.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Disposición adicional primera.–Habilitación a la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local.
Se faculta a la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local para que lleve a cabo los trámites encaminados a la remisión a la Comisión Europea de este decreto foral junto con, en su caso, las estimaciones del coste económico preciso para la aplicación del Plan, a los efectos previstos en el artículo 8 de la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Disposición adicional segunda.–Normativa asociada.
En lo que respecta a la Reserva Natural del Embalse del Salobre o de Las Cañas (RN-20), espacio incluido totalmente en el lugar, se atendrá a lo dispuesto en la Ley Foral 9/1996, de 17 de junio, de Espacios Naturales de Navarra, y en el Anexo I del Decreto Foral 230/1998, de 6 de julio, por el que se aprueban los Planes Rectores de Uso y Gestión de las Reservas Naturales de Navarra.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Disposición derogatoria única.–Derogación parcial del PRUG de la Reserva Natural “Embalse del Salobre o de las Cañas”, establecido por el Decreto Foral 230/1998.
Se deroga lo establecido en el Anexo II del Decreto Foral 230/1998, de 6 de julio, por el que se aprueban los Planes Rectores de Uso y Gestión de las Reservas Naturales de Navarra, en lo que respecta al Embalse del Salobre o de las Cañas.
DISPOSICIONES FINALES
Disposición final primera.–Vigencia del Plan de Gestión.
1. La vigencia del Plan de Gestión que aprueba este decreto foral será la siguiente:
a) Indefinida, en lo que respecta a los elementos clave, objetivos finales, normativa y directrices.
b) De 10 años, en lo que respecta a los resultados esperables y las actuaciones (medidas). Transcurrido dicho plazo se procederá a su revisión.
2. No obstante, podrá procederse a su revisión o modificación cuando el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local considere que se ha producido una variación significativa de alguna circunstancia no prevista en el Plan, que pueda afectar a la preservación de los valores del espacio.
3. Cualquier modificación o revisión que pueda afectar al Plan de Gestión deberá aprobarse mediante decreto foral.
Disposición final segunda.–Relación con otros planes.
1. El Plan que aprueba este decreto foral se ajustará a lo que pudieran determinar otros planes de rango superior en materia de conservación de la diversidad biológica, que puedan establecerse y que fijen las líneas generales de actuación en la Red de Espacios Naturales de Navarra.
2. Por el contrario, de igual manera a lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley Foral 9/1996, de 17 de junio, de espacios naturales de Navarra, las determinaciones recogidas en este Plan de Gestión son de aplicación directa y se incorporarán al planeamiento urbanístico municipal de las Entidades Locales en las que son aplicables, cuando éste se redacte o se revise. En este sentido, los instrumentos de ordenación territorial o física existentes que resulten contradictorios con este Plan de Gestión deberán adaptarse a éste en su primera modificación o revisión.
Disposición final tercera.–Habilitación para el desarrollo.
Se faculta a la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local para dictar las disposiciones precisas en desarrollo y ejecución de este decreto foral.
Disposición final cuarta.–Entrada en vigor.
Este decreto foral entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Navarra.
Pamplona, 1 de junio de 2016.–La Presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos Berruezo.–La Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente, y Administración Local Isabel Elizalde Arretxea.
ANEXO
Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES0000134,
la ZEPA B-134 “Embalse de las Cañas” y la Reserva Natural
“Embalse del Salobre o de las Cañas” (RN-20)
I.–Finalidad del Plan.
El objetivo de este Plan es establecer las medidas activas y preventivas necesarias para mantener o restablecer, según el caso, el estado de conservación favorable de los hábitats naturales, especies, procesos ecológicos o elementos naturales y culturales relacionados en el siguiente apartado.
Las medidas que se adopten en virtud de este Plan de Gestión tienen como finalidad última la salvaguarda de la integridad ecológica del espacio y de su contribución a la coherencia de la Red Natura 2000 en Navarra. Cualquier otro plan, programa o proyecto que pueda afectar a la Zona Especial de Conservación deberá adecuarse a estas finalidades.
No obstante, las medidas adoptadas por el presente Plan y las que de él pudieran derivarse tendrán en cuenta las exigencias económicas, sociales y culturales y, en la medida de lo posible, tratarán de armonizar los usos y los aprovechamientos actuales, con otros potenciales que respondan a nuevas demandas sociales, como es el ocio y recreo, la educación ambiental o la investigación, evitando transformaciones que puedan provocar la pérdida de los valores que fundamentan la protección del espacio.
II.-Valores naturales objeto de conservación.
En cuanto a la vegetación, en el Embalse de las Cañas se han identificado 11 hábitats de interés comunitario, que engloban 18 de las 29 comunidades vegetales existentes. Donde el nivel de agua es más profundo se sitúan los hábitats “Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition” y “Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp.”. En la orla que soporta un cierto periodo de inundación, se localiza el hábitat “Estanques temporales mediterráneos”, que engloba la comunidad de Crypsis schoenoides y Chenopodium chenopodioides, y el hábitat “Bosque galería de Salix alba y Populus alba”.
Entre los hábitats halófilos de interés se encuentran: “Vegetación anual pionera con Salicornia y otras de zonas fangosas o arenosas”, “Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)”, “Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion)” y “Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)”.
En cuanto a vegetación xerófila, situada fuera del área propiamente lagunar, aparecen los hábitats de interés comunitario: “Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)”, “Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga” y “Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea)”.
Entre las especies de flora presentes se encuentra Crypsis schoenoides, planta relevante por su rareza en Navarra.
Con respecto a la fauna este humedal es de gran importancia para la nidificación e invernada de numerosas especies de aves acuáticas y como punto de descanso de aves migratorias que en el paleártico occidental utilizan el paso pirenaico navarro durante el transito prenupcial y postnupcial.
En cuanto a las aves reproductoras es remarcable la comunidad de ardeidas, que cuenta con la presencia de varios taxones coloniales de interés: martinete común (Nycticorax nycticorax), garza imperial (Ardea purpurea), garza real (Ardea cinerea), garceta común (Egretta garzetta), garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y avetorillo común (Ixobrychus minutus). Otras especies nidificantes de interés son el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), el escribano palustre iberoriental (Emberiza schoeniclus witherbyi), el bigotudo (Panurus biarmicus), el chorlitejo chico (Charadrius dubius) y el andarríos chico (Actitis hypoleucus). Existen datos esporádicos de reproducción de calamón común (Porphyrio porphyrio) y polluela chica (Porzana pusilla). También se ha comprobado la presencia de pato colorado (Netta rufina) y buscarla unicolor (Locustella luscinioides) como aves reproductoras.
Entre las distintas especies de limícolas y rálidos invernantes resultan destacables por sus efectivos numéricos, la avefría (Vanellus vanellus), la focha común (Fulica atra) y el rascón (Rallus aquaticus). Las anátidas invernantes más abundantes son la cerceta común (Anas crecca), el ánade azulón (Anas platyrhynchos) y el porrón europeo (Aythya ferina). Así mismo, resulta reseñable la invernada de avetoro común (Botaurus stellaris), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho pálido (Circus cyaneus) y escribano palustre norteño (Emberiza schoeniclus schoeniclus). En paso migratorio es de interés mencionar la presencia de polluela pintoja (Porzana porzana), pato colorado (Netta rufina) y carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola).
Está confirmada la presencia de visón europeo (Mustela lutreola) y de nutria paleártica (Lutra lutra). También el espacio es una zona de interés para la rata de agua (Arvicola sapidus).
La comunidad de anfibios se encuentra bien representada en Las Cañas y está compuesta por al menos 8 especies. Destacan el tritón jaspeado (Triturus marmoratus), el sapo partero común (Alytes obstetricans), el sapo corredor (Bufo calamita) y la ranita de San Antonio (Hyla arborea).
A continuación, se incluye información relativa a la totalidad de objetos de conservación del espacio (tipos de hábitat y especies de interés comunitario recogidos en el Formulario Normalizado de Datos), en forma de tablas. Además, se indican otras especies de fauna y flora también recogidas en el mismo formulario.
–Tipos de hábitats de la Directiva 92/43/CEE presentes en la ZEC y evaluación de la ZEC en función de éstos:
TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I
EVALUACIÓN GLOBAL
DE LA ZEC
Código
Descripción
A/B/C
1310
Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas
C
1410
Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)
C
1430
Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)
C
3140
Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp.
C
3150
Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition
A
3170
Estanques temporales mediterráneos (*)
A
4090
Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
C
6220
Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea (*)
A
6420
Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion
C
92A0
Bosques galería de Salix alba y Populus alba
C
92D0
Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)
A
Código: (*) = Hábitat prioritario.
Evaluación global de la ZEC: A = Valor excelente; B = Valor bueno; C = Valor significativo; (-): Hábitats no significativos.
–Especies presentes en la ZEC a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de éstas:
GRUPO
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
EVALUACIÓN GLOBAL DE LA ZEC
Aves
Acrocephalus paludicola
c
-

Actitis hypoleucos
r
-
Aves
Anas acuta
c
-
Aves
Anas clypeata
r
-
Aves
Anas clypeata
w
-
Aves
Anas crecca
w
-
Aves
Anas penelope
w
-
Aves
Anas platyrhynchos
r
-
Aves
Anas platyrhynchos
w
-
Aves
Anas querquedula
c
-
Aves
Anas strepera
w
-
Aves
Anser anser
c
-
Aves
Ardea cinerea
r
A
Aves
Ardea cinerea
w
-
Aves
Ardea purpurea
r
-
Aves
Aythya ferina
w
-
Aves
Aythya ferina
r
-
Aves
Botaurus stellaris
w
B
Aves
Bubulcus ibis
w
-
Aves
Bubulcus ibis
r
A
Aves
Charadrius dubius
r
-
Aves
Circus aeruginosus
w
B
Aves
Circus aeruginosus
r
B
Aves
Circus cyaneus
w
-
Aves
Egretta garzetta
r
-
Aves
Emberiza schoeniclus schoeniclus
w
-
Aves
Fulica atra
r
-
Aves
Fulica atra
w
-
Aves
Gallinago gallinago
w
-
Aves
Ixobrychus minutus
r
-
Aves
Larus michahellis
c
-
Aves
Larus ridibundus
c
-
Aves
Netta rufina
c
-
Aves
Netta rufina
r
-
Aves
Nycticorax nycticorax
r
-
Aves
Porphyrio porphyrio
r
-
Aves
Porzana porzana
c
-
Aves
Porzana pusilla
r
-
Aves
Vanellus vanellus
w
-
Mamíferos
Lutra lutra
p
B
Mamíferos
Mustela lutreola
p
B
Tipo: p = permanente; r = reproductor; c = concentración; w = invernante.
Evaluación global de la ZEC: A = Valor excelente; B = Valor bueno; C = Valor significativo; (-): Especies no significativas.
–Otras especies de fauna y flora:
GRUPO
NOMBRE CIENTÍFICO
Plantas
Crypsis schoenoides
Anfibios
Triturus marmoratus
Anfibios
Alytes obstetricans
Anfibios
Bufo calamita
Anfibios
Hyla arborea
Aves
Emberiza schoeniclus witherbyi
Aves
Panurus biarmicus
Aves
Locustella luscinioides
Mamíferos
Arvicola sapidus
Atendiendo a los anteriores valores se ha seleccionado una serie de hábitats y especies de flora y fauna presentes o potenciales en la ZEC, que representan en conjunto los valores naturales que caracterizan el territorio. A esta serie de hábitats y especies se les denomina ‘Elementos Clave’, ya que se emplean como ejes principales en los que basar la conservación ‘activa’ de la ZEC. Así, partiendo de unos objetivos propuestos para todos y cada uno de estos elementos clave y después de analizar los factores que condicionan su estado actual de conservación, se proponen normas, directrices de gestión y actuaciones, que permitan mantener y mejorar los valores naturales de la ZEC en su conjunto.
Los ‘Elementos Clave’ para la gestión de la ZEC son:
1. Dinámica hidrológica.
2. Hábitats.
3. Aves ligadas al humedal.
4. Visón europeo y nutria paleártica.
Se ha definido además la siguiente área de trabajo:
A. Uso público.
III. –Objetivos finales del Plan
Se entiende por objetivos finales las metas o fines que debe perseguir la gestión para alcanzar en el menor tiempo posible un estado de conservación favorable para todos los elementos clave relacionados en el apartado anterior.
1. Dinámica hidrológica:
1.1. Objetivo final: Garantizar un régimen hidrológico y una calidad del agua que posibiliten la conservación de las características ecológicas del humedal.
2. Hábitats.
2.1. Objetivo final: Asegurar un estado de conservación favorable de los hábitats.
3. Aves ligadas al humedal.
3.1. Objetivo final: Mejorar la capacidad de acogida del humedal para las aves acuáticas.
4. Visón europeo y nutria paleártica.
4.1. Objetivo final: Garantizar la presencia de visón europeo y nutria paleártica.
A. Uso público:
A.1. Objetivo final: Compatibilizar el uso público con la conservación de los valores naturales del Lugar.
IV.–Resultados esperables de la aplicación del Plan.
Dado que los objetivos finales o metas del plan pueden no ser alcanzables dentro de su periodo de vigencia por razones ecológicas, sociales o económicas, se definen los resultados esperados de la aplicación del mismo durante dicho periodo de vigencia. Estos resultados, que deben permitir avanzar hacia la consecución de los objetivos finales propuestos, son los siguientes, de acuerdo con la numeración de elementos clave y objetivos finales:
1. Dinámica hidrológica:
1.1.1. Objetivo operativo: Realizar una gestión hidrológica que garantice la conservación de los valores naturales del humedal.
1.1.2. Objetivo operativo: Minimizar la entrada de sedimentos y las cargas contaminantes en las aguas.
2. Hábitats:
2.1.1. Objetivo operativo: Conservar y mejorar los hábitats de interés comunitario y de interés para la fauna.
2.1.2. Objetivo operativo: Mejorar el conocimiento de algunas especies faunísticas de interés asociadas al humedal.
3. Aves ligadas al humedal:
3.1.1. Objetivo operativo: Recuperar y: mantener las condiciones del humedal para la cría, invernada y parada migratoria de las aves acuáticas.
3.1.2. Objetivo operativo: Reducir la mortalidad y las molestias por causas naturales y no naturales en las aves acuáticas.
3.1.3. Objetivo operativo: Conocer la evolución de las poblaciones de aves acuáticas.
4. Visón europeo y nutria paleártica:
4.1.1. Objetivo operativo: Conocer la situación poblacional y el estado sanitario de la población de visón europeo.
4.1.2. Objetivo operativo: Conocer la evolución de la presencia de nutria paleártica.
4.1.3. Objetivo operativo: Mejorar la conectividad para visón europeo y nutria paleártica entre el Lugar y su entorno.
4.1.4. Objetivo operativo: Evitar la penetración de visón americano.
A. Uso público:
A.1.1. Objetivo operativo: Desarrollar actividades de educación y sensibilización ambiental en el Lugar.
A.1.2. Objetivo operativo: Evitar afecciones del uso público a los valores del Lugar.
V. –Normativa.
–Normativa general:
1. Toda actuación que se prevea realizar en suelo forestal se regulará a través de la Ley Foral 13/1990, de 31 de diciembre, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de Navarra, modificada por la Ley Foral 3/2007, de 21 de febrero.
2. Quedarán sometidos a la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental, los planes, programas, proyectos y actividades, de titularidad pública o privada, incluidos en alguno de sus anejos, que en su concepción, puesta en marcha o ejecución sean susceptibles de alterar las condiciones del medio ambiente o de producir riesgos sobre afecciones para el medio ambiente o la seguridad o salud de las personas y sus bienes.
3. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley Foral 2/1993 de 5 de marzo, de Protección y Gestión de la Fauna Silvestre y sus Hábitats, y la no afección a las especies animales y vegetales de interés comunitario, así como a sus hábitats o a los elementos del paisaje que revistan especial importancia para la conservación de la Zona Especial de Conservación.
4. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley Foral 9/1996, de 17 de junio, de Espacios Naturales de Navarra, y en el Anexo I del Decreto Foral 230/1998, de 6 de julio, por el que se aprueban los Planes Rectores de Uso y Gestión de las Reservas Naturales de Navarra.
5. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el Desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
6. Será de aplicación lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y en el Real Decreto 1391/1988, de 18 de noviembre, de traspaso de servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Foral de Navarra en materia de Obras Hidráulicas.
–Normativa específica:
1. La gestión hidrológica que se realice en el humedal deberá garantizar la conservación de los hábitats y las especies, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud humana y con la seguridad pública.
2. Los usos y aprovechamientos que afecten a los hábitats de interés deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar la conservación de los mismos, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud pública y/o la seguridad pública.
3. Queda prohibida la pesca deportiva en toda la Reserva Natural.
4. Se prohíbe la caza en la Reserva Natural excepto cuando se determine su necesidad por motivos de conservación y/o control de daños a los cultivos del entorno.
5. Queda prohibida la entrada de ganado al interior de la Reserva Natural, excepto cuando se determine la necesidad del pastoreo como medida de conservación.
6. Para la realización de cualquier actividad didáctica fuera de la desarrollada desde el Centro de Observación de Aves de El Bordón, es necesaria la autorización de la Dirección General competente en materia de medio ambiente.
7. Se prohíbe el tránsito de vehículos a motor en el camino que rodea el embalse, excepto para el caso de los asociados al uso agrícola, a labores de vigilancia y a actividades expresamente autorizadas.
VI.–Directrices u orientaciones para la gestión.
Las siguientes directrices u orientaciones para la gestión deben entenderse como recomendaciones que deben aplicarse salvo que existan motivos fundamentados que justifiquen lo contrario.
1. A partir del 15 de octubre comenzará el llenado natural del embalse. En época de invernada de las aves acuáticas (15 noviembre-28 febrero) la lámina de agua no podrá descender por debajo de la cota 378,80 m.s.n.m.
2. En la época de reproducción de las aves acuáticas (15 marzo-30 junio) los niveles de la lámina de agua se mantendrán estables (fluctuación diaria máxima de 2 centímetros) y en la cota de máxima inundación posible. Actualmente esta cota está situada en 379,8 m.s.n.m.
3. En época estival (1 julio-15 octubre), por requerimientos de hábitats, se procederá al descenso gradual de la lámina de agua hasta la cota 378,15 m.s.n.m. Por debajo de este nivel, la lámina de agua únicamente descenderá por causas naturales o por necesidades de conservación (control de especies exóticas, etc.).
4. Se evitará el arrastre de sedimentos procedentes del río Longar al humedal durante los episodios de lluvias torrenciales mediante el control de la acequia de derivación del río Longar.
5. Se fomentarán las prácticas agrícolas que minimicen las posibles afecciones negativas a la calidad y cantidad de los recursos hídricos de la cuenca.
6. Cualquier obra o actuación que se realice en el interior del embalse o en su zona de influencia se desarrollará fuera de los periodos críticos de reproducción e invernada de las aves ligadas al humedal.
7. Se evitará el tránsito de personas o vehículos por zonas próximas a las colonias de cría de las ardeidas durante sus periodos críticos de reproducción.
VII.–Actuaciones.
Para el periodo de vigencia del presente Plan se establecen las siguientes actuaciones:
1. Medidas asociadas a la dinámica hidrológica.
1.1. Establecimiento y puesta en marcha de un sistema de seguimiento y control del agua presente en el embalse, que contemple:
a) La instalación de mecanismos que permitan la recogida de información en relación con los niveles de agua y los caudales de entrada y salida del embalse.
b) Seguimiento a lo largo del año de los niveles de la lámina de agua y de los aforos de entrada y salida por parte de la Dirección General competente en materia de medio ambiente y de la Comunidad de Regantes Viana I.
c) La instalación de las infraestructuras electromecánicas hidráulicas necesarias que, partiendo de la información suministrada por los mecanismos de control implantados, consiga compatibilizar el uso eficiente y equilibrado del agua, desde su entrada natural o forzada. La instalación de estas infraestructuras deberá garantizar su impermeabilidad ante el acceso de especies exóticas invasoras tales como el mejillón cebra, la almeja asiática, etc.
1.2. Realización de un levantamiento topográfico fino de la conocida como Balsa Vieja.
1.3. Levantamiento del camino que divide las dos partes de la laguna hasta la cota 382,5 m.s.n.m. e instalación de una compuerta entre ambas balsas para poder utilizar separadamente cada una de ellas.
1.4. Realización de desecados periódicos en ambas balsas por motivos de conservación (control de especies exóticas, etc.). Éstos se llevarán a cabo en agosto y septiembre, evitando el vaciado simultáneo de ambas balsas en el mismo año.
1.5. Monitorización periódica de las tasas de sedimentación.
1.6. Monitorización periódica de la calidad fisico-química y biológica de las aguas superficiales.
1.7. Realización de actuaciones periódicas de control de la sedimentación en las vías de entrada de agua al humedal.
2. Medidas asociadas a los hábitats.
2.1. Actualización del inventario de hábitats y su flora asociada, prestando especial atención a la vegetación acuática, las comunidades de playas con Crypsis schoenoides y los hábitats halófilos.
2.2. Establecimiento de un sistema de seguimiento de las comunidades vegetales de más alto valor (principalmente vegetación acuática, comunidades de playas con Crypsis schoenoides y hábitats halófilos) que permita evaluar su evolución.
2.3. Realización de un estudio sobre la conservación de los hábitats perilagunares y su compatibilidad con un aprovechamiento ganadero ordenado.
2.4. Elaboración y ejecución de un proyecto piloto de manejo del carrizal y evaluación de los resultados.
2.5. Elaboración y ejecución de un proyecto de creación de praderas juncales halófilas y de hábitats de reproducción para anfibios.
2.6. Elaboración de un diagnóstico sobre la flora exótica y ejecución de un proyecto de manejo de flora invasora para evitar su expansión.
3. Medidas asociadas a la fauna.
3.1. Elaboración y ejecución de un proyecto de restauración de hábitat para la nidificación del martinete común.
3.2. Elaboración de un estudio que evalúe la capacidad de hábitat para las aves limícolas y propuesta de medidas de gestión.
3.3. Elaboración de un estudio sobre selección del hábitat del escribano palustre y propuesta de medidas de conservación.
3.4. Continuación de los seguimientos intensivos de los efectivos reproductores de avetoro común y escribano palustre que se vienen realizando por parte del Gobierno de Navarra.
3.5. Continuación de los censos de aves acuáticas invernantes y nidificantes que viene desarrollando el Gobierno de Navarra.
3.6. Mantenimiento del cercado perimetral del embalse, incluyendo su balizamiento para hacerlo visible a las aves.
3.7. Corrección del tendido eléctrico de 66 Kv de Logroño al Polígono industrial de Viana para evitar riesgos de electrocución para las aves.
3.8. Realización de un censo de visón europeo que incluya la toma de muestras sanitarias.
3.9. Inclusión del Embalse de las Cañas en los muestreos quinquenales de nutria paleártica que viene realizando el Gobierno de Navarra.
3.10. Realización de actuaciones para mejorar la conectividad ecológica y reducir el riesgo de mortalidad de visón europeo y de nutria paleártica en los puntos de cruce de los ríos Longar y Perizuelas con las carreteras que los atraviesan.
3.11. Colocación de plataformas para la detección de visón americano, y trampeo en caso de que resulte positiva.
3.12. Creación de refugios artificiales para murciélagos.
3.13. Realización de campañas periódicas de eliminación de ejemplares de fauna exótica.
3.14. Instalación y mantenimiento de dispositivos para evitar la entrada natural de peces exóticos en las balsas.
3.15. Realización de muestreos periódicos de anfibios.
3.16. Realización de muestreos periódicos de odonatos.
4. Medidas asociadas al uso público.
4.1. Continuación de las actividades desarrolladas en relación al uso público desde el Centro de Observación de Aves de El Bordón, gestionado por el Gobierno de Navarra.
4.2. Mantenimiento y mejora de los equipamientos existentes relacionados con la educación ambiental.
4.3. Continuación de las labores de vigilancia en el Lugar.
4.4. Estudio de la localización y tipo de infraestructura más idóneas para el acondicionamiento de un punto de observación de aves, e instalación del mismo.
VIII.–Financiación del Plan de Gestión.
El Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local atenderá:
–Las cuantías precisas para la ejecución de los proyectos de mantenimiento y restauración que garanticen el estado favorable de conservación del espacio.
–Las cantidades necesarias para el mantenimiento de equipamientos y estructura de gestión.
–Las partidas precisas para hacer efectivas las indemnizaciones a que puedan dar lugar las limitaciones a usos y actividades.
–Cuantas otras consignaciones resulten necesarias para la ejecución del plan y la consecución de sus objetivos.
Todo ello estará sujeto a la existencia de crédito adecuado y suficiente y, en consecuencia, se adquirirán los compromisos correspondientes según las disponibilidades presupuestarias existentes en su momento.
Las actuaciones que los distintos Departamentos del Gobierno de Navarra realizan para promover la integración ambiental de sus políticas sectoriales, así como acciones promovidas por entidades locales o con financiación privada o de la Unión Europea, podrán asimismo contribuir al desarrollo del plan.
Aquellas actuaciones que contribuyan al mantenimiento del estado favorable de conservación de la ZEC, podrán ser financiadas totalmente por el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, dentro del marco establecido por la normativa en materia de subvenciones. Para promover el desarrollo socioeconómico de los núcleos de población próximos, en cualquier otra ayuda dependiente de este Departamento se dará prioridad, siempre que ello sea posible, a aquellas que siendo compatibles con la conservación de espacios se propongan dentro del ámbito geográfico de la Zona Especial de Conservación, estableciendo además un incremento en el porcentaje de la ayuda respecto a otras que puedan proponerse fuera de este espacio o fuera de cualquier otro espacio natural. Asimismo, el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local procurará la aplicación de fondos extrapresupuestarios cuya finalidad sea el desarrollo de alguna de las acciones previstas en este plan.
IX.–Limitaciones.
Las indemnizaciones por limitaciones de usos y actividades se aplicarán de igual manera a lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley Foral 9/96, de 17 de junio, de Espacios Naturales de Navarra. No obstante, podrá convenirse otras formas de indemnización, tales como el otorgamiento de ayudas, subvenciones, la provisión de servicios u otros medios de fomento.
X.–Programa de seguimiento.
Se establece un programa de seguimiento para garantizar la correcta ejecución del plan y la consecución de sus objetivos. Dicho programa incluye al menos un indicador objetivamente verificable para cada uno de los objetivos establecidos.
Anualmente se informará al Comité de Pilotaje de los resultados de este Programa y, en general, del grado de ejecución del Plan.
Cuando, en virtud de los resultados obtenidos, se observe una desviación con respecto a los resultados esperados o se estime la imposibilidad de alcanzarlos en el plazo previsto, se podrán incorporar al Plan cuantas medidas sean necesarias para mejorar la efectividad y la eficacia de la gestión.
OBJETIVO FINAL
OBJETIVO OPERATIVO
INDICADOR
VALOR INICIAL
CRITERIO DE ÉXITO
1.1. Garantizar un régimen hidrológico y una calidad del agua que posibiliten la conservación de las características ecológicas del humedal

Niveles hídricos
Desconocidos
Se garantizan durante todo el año unos niveles hídricos compatibles con la conservación de los valores naturales del humedal
Calidad físico-química y biológica de las aguas
Cumple con los requisitos de la DMA (Directiva Marco del Agua)
Cumple con los requisitos de la DMA
Tasa de sedimentación
Desconocida
Se mantiene en niveles bajos

1.1.1. Realizar una gestión hidrológica que garantice la conservación de los valores naturales del
Niveles hídricos durante todo el año compatibles con la conservación de las aves acuáticas
Sin establecer
Se garantizan los siguientes niveles: 15 nov. - 28 feb.: mín. 378,80 m.s.n.m.; 15 mar. - 30 jun.: cota máx. inundación sin oscilaciones en 379,8 m.s.n.m. ; 1 jul. - 15 oct.: cota 378,15 m.s.n.m.
Superficie y número de tipos de hábitats que requieren fluctuaciones del nivel del agua con periodos de sequía estivales
Comunidad de Crypsis schoenoides y Chenopodium chenopodiodes (0,07 ha) y hábitats halófilos (5,7 ha y 9 tipos de hábitats)
La superficie y el número de hábitats es igual o mayor que el valor inicial
Sistema de control y protocolo de seguimiento de los niveles hídricos
No existe
Se establece un sistema de control y se pone en marcha un protocolo de seguimiento
1.1.2. Minimizar la entrada de sedimentos y las cargas contaminantes en las aguas
Tasa de sedimentación
Desconocida
Se mantiene en niveles bajos
Calidad físico-química y biológica del agua
Cumple con los requisitos de la DMA
Cumple con los requisitos de la DMA
2.1. Asegurar un estado de conservación favorable de los hábitats

Sup. de hábitats de interés en estado de conservación favorable
Hábitats acuáticos, 26,6 ha. Vegetación helofítica, 52,05 ha. Pastizales higrófilos y juncales, 6,38 ha. Hábitats halófilos, 5,79 ha. Hábitats xerófilos, 4,19 ha. Formaciones arbóreas y arbustivas de entornos de laguna, 2,42 ha.
Hábitats acuáticos: se mantiene o aumenta; Vegetación helofítica: disminuye la superficie; Pastizales higrófilos y juncales: se mantiene o aumenta la superficie; Hábitats xerófilos: se mantiene; formaciones arbóreas y arbustivas de entornos de laguna: se mantiene o aumenta.
Son de aplicación los indicadores del objetivo final 1.1


2.1.1. Conservar y mejorar los hábitats de interés comunitario y de interés para la fauna
Actualización del inventario de hábitats
Sin realizar
Realizado
Monitorización de comunidades vegetales de alto valor
Sin realizar
Se realiza
Estudio de conservación de los hábitats perilagunares y compatibilidad con el uso ganadero
Sin realizar
Realizado
Proyecto piloto de manejo del carrizal
Sin realizar
Realizado
Proyecto de creación de praderas juncales halófilas y de hábitats de reproducción para anfibios
Sin realizar
Realizado
Actuaciones de eliminación de fauna exótica
1 campaña en 2004 y 1 campaña en 2011
1 campaña cada 5 años
Actuaciones de manejo de flora exótica invasora para evitar su expansión
No se realizan
Se realizan


Dispositivos para evitar la entrada de peces exóticos
Deficientes
Funcionales
Refugios para murciélagos
Sin instalar
Instalados
Afecciones a los hábitats
Desconocidas
No existen
Son de aplicación los indicadores de los objetivos operativos 1.1.1. y 1.1.2.

2.2.2. Mejorar el conocimiento de algunas especies faunísticas de interés asociadas al humedal
Muestreos de odonatos
1 muestreo en 2007
1 muestreo cada 5 años
Muestreos de anfibios
Sin realizar
1 muestreo cada 5 años
3.1. Mejorar la capacidad de acogida del humedal para las aves acuáticas

N.º parejas nidificantes, invernantes y de paso
N.º parejas nidificantes (censo de 2013) y número de ejemplares invernantes y de paso (censo 2010)
Mayor que el valor inicial
Afecciones en periodos críticos de las aves acuáticas
Existen
No existen
Son de aplicación los indicadores del objetivo final 1.1. en relación con el régimen hidrológico

3.1.1. Recuperar y mantener las condiciones del humedal para la cría, invernada y parada migratoria de las aves acuáticas
Proyecto de restauración de hábitat para el martinete común
Sin elaborar
Ejecutado
Estudio de la capacidad del hábitat para la aves limícolas
Sin realizar
Realizado
Son de aplicación los indicadores del objetivo operativo 1.1.1.

3.1.2. Reducir la mortalidad y las molestias por causas naturales y no naturales en las aves acuáticas
km de tendidos eléctricos sin corregir
4,9 km
0 km
Metros lineales de cerramiento exterior con riesgo para la fauna
5.162 m.
0 m.
Afecciones humanas en periodos críticos de las aves acuáticas
Existen
No existen
3.1.3. Conocer la evolución de las poblaciones de aves acuáticas en el Embalse de Las Cañas.
Seguimiento intensivo de avetoro común y escribano palustre
Monitorización anual
Monitorización anual
Estudio selección hábitat del escribano palustre
Sin realizar
Realizado
Censos acuáticas invernantes y nidificantes
Censos anuales
Censos anuales
4.1. Garantizar la presencia de visón europeo y de nutria paleártica

Presencia de nutria paleártica
Muestreos positivos
Muestreos positivos
Presencia de visón europeo
Muestreos positivos
Muestreos positivos

4.1.1. Conocer la situación poblacional y el estado sanitario de la población de visón europeo
Muestreos de distribución y estado sanitario de la población de visón europeo
Ninguno
1 cada 5 años
4.1.2. Conocer la evolución de la presencia de nutria paleártica
Muestreos de nutria paleártica
Ninguno
1 cada 5 años
4.1.3. Mejorar la conectividad para el visón europeo y nutria paleártica entre el Lugar y su entorno
Puntos negros de atropello de visón europeo y nutria paleártica
2 (Río Longar y Río Perizuelas con la NA-111)
0
4.1.4. Evitar la penetración de visón americano
Plataformas para la detección de visón americano instaladas
No se colocan
Se colocan
Trampeos de visón americano
No se realizan (por no haberse detectado visón americano hasta ahora)
Se realizan (en caso de detectarse su presencia)
A.1. Compatibilizar el uso público con la conservación de los valores naturales del Lugar

Actividades de uso público compatibles con la conservación
Compatibles
Compatibles
Afecciones a los valores naturales por actividades de uso público
Desconocidas
Ninguna

A.1.1. Desarrollar actividades de educación y sensibilización ambiental en el Lugar
Actividades de uso público desde el Centro de Observación de Aves de El Bordón
Se realizan
Se realizan
A.1.2. Evitar afecciones del uso público a los valores del Lugar
Afecciones a los valores naturales por actividades de uso público
Desconocidas
Ninguna
XI.–Mapa de delimitación y entidades incluidas.
XII.–Correspondencia entre los objetos de conservación y normas, directrices y medidas.
En este apartado se refleja en forma de tabla la correspondencia directa entre cada uno de los citados objetos de conservación del espacio y la definición de los elementos clave para la gestión de la ZEC, los objetivos finales del Plan, los resultados esperables de su aplicación (objetivos operativos) y las actuaciones previstas (medidas).
Las siglas que aparecen en la tabla se refieren a lo siguiente:
EC: elemento clave.
OF: objetivo final.
OO: objetivo operativo.
N: norma.
D: directriz.
M: medida.
HÁBITATS Y ESPECIES
EC
OF
OO
M/N/D
1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1, 1.1.2
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.1, M2.2, M2.3, M2.5, M2.6, N2, N5
1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1, 1.1.2
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.1, M2.2, M2.3, M2.5, M2.6, N2, N5
1430 Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea)
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1, 1.1.2
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.1, M2.2, M2.3, M2.5, M2.6, N2, N5
3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp.
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1, 1.1.2
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.1, M2.2, M3.12, M3.13, N2
3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1, 1.1.2
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.1, M2.2, M3.12, M3.13, N2
3170 * Estanques temporales mediterráneos
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1, 1.1.2
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.1, M2.2, M3.12, M3.13, N2
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
N2
6220 * Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
N2
92A0 Bosques galeria de Salix alba y Populus alba
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1, 1.1.2
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.6, N2, N5
92D0 Galerias y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1, 1.1.2
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.6, N2, N5
Acrocephalus paludicola
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2
D6, M3.6, M3.7, N4
Actitis hypoleucos
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.1, 3.1.2, 3.1.3
M3.2, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Alytes obstetricans
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1, 2.1.2
M2.5, M3.12, M3.13, M3.14
Anas acuta
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2
D6, M3.6, M3.7, N4
Anas clypeata (r)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Anas clypeata (w)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Anas crecca (w)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Anas penelope
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Anas platyrhynchos (r)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Anas platyrhynchos (w)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Anas querquedula
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2
D6, M3.6, M3.7, N4
Anas strepera
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Anser anser
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2
D6, M3.6, M3.7, N4
Ardea cinerea (r)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Ardea cinerea (w)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Ardea purpurea
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Arvicola sapidus
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
Aythya ferina (r)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Aythya ferina (w)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Botaurus stellaris (w)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.4, M3.5
Bubulcus ibis (r)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Bubulcus ibis (w)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Bufo calamita
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.5, M3.12, M3.13, N2
Charadrius dubius
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.1, 3.1.2, 3.1.3
M3.2, D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Circus aeruginosus (r)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Circus aeruginosus (w)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Circus cyaneus
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Crypsis schoenoides
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.1, M2.2
Egretta garzetta
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.4, M3.5
Emberiza schoeniclus
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Emberiza schoeniclus witherbyi
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.3, M3.4, M3.5
Fulica atra (r)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Fulica atra (w)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Gallinago gallinago
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.1, 3.1.2, 3.1.3
M3.2, D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Hyla arborea
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.5, M3.12, M3.13, N2
Ixobrychus minutus
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Larus michahellis
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2
D6, M3.6, M3.7, N4
Larus ridibundus
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2
D6, M3.6, M3.7, N4
Locustella luscinioides
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Lutra lutra
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
4. VISÓN EUROPEO Y NUTRIA PALEÁRTICA
4.1
4.1.2, 4.1.3
M3.9, M3.10
Mustela lutreola
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
4. VISÓN EUROPEO Y NUTRIA PALEÁRTICA
4.1
4.1.1, 4.1.3, 4.1.4
M3.8, M3.10, M3.11
Netta rufina (c)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2
D6, M3.6, M3.7, N4
Netta rufina (r)
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Nycticorax nycticorax
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.1, 3.1.2, 3.1.3
M3.1, D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Panurus biarmicus
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.4
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Porphyrio porphyrio
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Porzana porzana
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2
D6, M3.6, M3.7, N4
Porzana pusilla
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.2, 3.1.3
D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
Triturus marmoratus
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
2. HÁBITATS
2.1
2.1.1
M2.5, M3.12, M3.13, N2
Vanellus vanellus
A. USO PÚBLICO
A.1
A.1.1, A.1.2
N7, D7
1. DINÁMICA HIDROLÓGICA
1.1
1.1.1
D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4, N1
3. AVES LIGADAS AL HUMEDAL
3.1
3.1.1, 3.1.2, 3.1.3
M3.2, D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5
F1606987
Código del anuncio: F1606987